miércoles, 14 de noviembre de 2007

"RIZOMA . Algunas de las ideas actuales sobre el uso metafórico del concepto de Rizoma en la discusión epistemológica" por Gilles Deleuze

Definición en botánica

El “rizoma” es la parte subterránea, generalmente horizontal, de un entretejido de raices de ciertas plantas. Puede ramificarse y permitir que desde una parte de ese entramado surjan otros tallos y permite así la multiplicación vegetativa de la planta, su proliferación, a veces muy rápida.

Para comprender el concepto de rizoma en su sentido originario (un concepto de la Botánica) la primera diferencia que debe establecerse es la de configuración individual-arborescente y configuración rizomática. Además hay que corregir una tendencia habitual en el observador de la vida vegetal, de dar más importancia a lo que se ve "arriba", como tallos o troncos con sus ramas etc., que lo que está abajo. Esa tendencia se manifiesta, por ejemplo, ante un árbol arrancado de raíz por una tempestad, en la expresión. "jamás imaginé que este árbol tendría semejantes raíces." Pero frente a esa estructura visible, en la parte superior, con un solo eje o varios pero estos últimos de igual o similar valor, encontramos, abajo, un entramado aparentemente caótico, que parece no responder a ningún orden jerárquico pero con una capacidad de auto-regeneración de la que carecen, organismos “superiores” como los animales, que no tienen la posibilidad de regenerar un individuo nuevo desde una parte de ellos mismos. En cambio, muchas plantas se reproducen desde un "gajo", en especial las rizomatosas.

Lo que diferencia, sobre todo al rizoma de otras plantas se manifiesta precisamente en la parte que normalmente no se ve (pero que es la que muestra la fotografía adjunta): por debajo del suelo también hay una estructura. En una raíz de un árbol, por ejemplo, la estructura subterránea es similar, casi simétrica a la superior arborescente. En cambio, el rizoma muestra un entramado de raicillas entrelazadas que es lo que permite manejar rollos de cesped como si fueran una alfombra que luego se despliega sobre el campo de futbol. Y además, en el rizoma, con cuando se trabaja con un gajo para lograr una nueva planta, el gajo viene de otro individuo, da origen a otros gajos y sin reproducirse sexualmente permite vivir infinitamente, por así decirlo.

Mirando desde "arriba" hacia el suelo cuando se ve el entramado de un césped no se sabe si es un individuo o muchos: arriba hay un césped que está formado por hojitas y tallitos. Si se tira de un tallito empezará a desarmarse una trama que es el sistema rizomatoso que lo ha generado. Por lo cual, no sabemos si lo que tiene uno en la mano es "un" individuo o parte de un todo casi indiferenciado.


Aplicación de la metáfora de la vida vegetal al ámbito de las Ciencias Humanas

Se atribuye un primer uso de esta metáfora a Carl Jung, el discípulo de Freud que tanto trabajó sobre formas de articularse el pensamiento humano a niveles pre-lógico o pre-predicativos (el nivel del inconsciente o subconsciente freudianos fue reelaborado en esos trabajos).

"La vida siempre me pareció ser como una planta que extrae su vitalidad de su rizoma; la vida propiamente dicha de esta planta no es pues visible, pues yace en su rizoma. Lo que se hace visible por encima del suelo no se mantiene sino un único verano, luego se marchita. (…) Aparición efímera. Cuando se piensa en el devenir y en el desaparecer infinitos de la vida y de las civilizaciones se saca una impresión de vanidad de vanidades; pero personalmente nunca he perdido el sentimiento de la perennidad de la vida bajo ese eterno cambio. Lo que vemos es la floración – y ésta desaparece – pero el rizoma permanece” (Prólogo de Jung a “Mi vida, recuerdos sueños y pensamientos”).

Gilles Deleuze y Félix Guattari utilizan la metáfora del Rizoma para definir uno de los conceptos centrales de su obra: "Mille plateaux. Capitalisme et schizophrénie" (Mil Mesetas). En el capìtulo de introducción afirman:

"Un rizoma no comienza y no termina, siempre está en el medio, entre las cosas, es un ser-entre, un intermezzo. El árbol es filiación, pero el rizoma es alianza, únicamente alianza. El árbol impone el verbo “ser”, pero el rizoma tiene por tejido la conjunción “y … y …y…”. En esta conjunción hay fuerza suficiente para des-enraizar el verbo ser (….). Entre las cosas, no designa una relación localizable y que va de uno a otro, y recíprocamente, sino una dirección perpendicular, un movimiento transversal que lleva uno al otro, arroyo sin comienzo ni fi, que corroe sus orillas y toma velocidad entre las dos”.

Deleuze-Guattari llegan a plantear la cuestión de si lo específico de la Botánica no será el “rizomorfismo”. Incluso consideran como seguimiento de ese principio la organización de los colectivos animales como las ratas, o como las “viviendas” de los animales estructuradas en sus distintas furnciones en forma rizomórfica: como vivienda, almacén de alimentos, espacio para el movimiento, escondite y punto de partida para sus cacerías. Y un rizoma puede revestir las formas más diversas, desde una amplísima expansión de sus entramados en todas las direcciones – lo que vemos en la superficie – hasta nudos de condensación en sus cebollas u otros bulbos.


Relevancia epistemológica de la metáfora: “rizoma”

El término “rizoma” fue introducido en la discusión epistemológica por Deleuze-Guattari que en su obra “Mil Mesetas – Capitalismo y Esquizofrenia” recurren al uso metafórico de “rizoma”, un término de la botánica, para explicar un tipo de lazos entre contenidos cognoscitivos que contraponen al tipo de articulación de contenidos más usual - en ramificación progresiva desde un concepto inicial, como tronco del que van surgiendo ramas que a su vez se dividen en ramas menores etc. Éste es el modo más habitual de articulación de contenidos en las ciencias formales (teorías matemáticas o lógicas, por ejemplo en los Elementos de Geometría de Euclides – y que llega a los esquemas de articulación formalizada de Hilbert o Brouwer) o en las exposiciones sistemáticas de cualquier disciplina en que se comienza por unos principios o tesis iniciales y luego se van articulando en progresivo desglose el resto de sus contenidos.

Aunque la obra de Deleuze-Guattari tiene un alcance más restringido, pues es una crítica a las ideas del capitalismo que se inició utilizando categorías del psicoanálisis (El Anti-Edipo), ha sido la difusión del nuevo Medium que es el WEB (Internet) lo que ha reactivado el interés por el uso de esta metáfora como categoría epistemológica al encontrar ciertas similitudes con los conceptos de “Redes” (Redes Neuronales – Hipertexto – etc.).

Para una reflexión epistemológica, el aprovechamiento de este concepto-metáfora, “rizoma”, abre una alternativa a la idea tradicional de vinculación o encadenamiento de tipo deductivo y lógico. Estas articulaciones entre los contenidos, por ejemplo de una teoría sistematizada, eran concebidas normalmente como estructuras arborescentes o jerárquicas (Jerarquía, concepto lógico-formal de-). Evidentemente, en esa concepción tradicional, se daba por supuesto la total diferencia entre la esfera de lo objetivo y la de las construcciones del observador (concebidas éstas ya sea en dependencia de condicionamientos del sujeto, ya sea como articulación de proposiciones formuladas a su vez en articulación de lenguaje observacional y de lenguaje teórico). La filosofía antigua no cuestionaba la “correspondencia” (teorías de la verdad) entre las “esencias” de las cosas y los conceptos sobre ellas. El árbol de Porfirio con su articulación de género, diferencia específica y especies (Ejemplo: género: animal; diferencia: racional; especie: hombre = animal racional) es uno de los muchos casos de empleo de tal esquema

La metáfora del rizoma ayuda a romper con este paradigma epistemológico clásico. Por un lado niega la necesidad de que los contenidos de cualquier saber deba configurarse según ese modelo de jerarquía arborescente en múltiples desgloses desde un tronco inicial común. En su lugar postula una forma mucho más libre de articulación de tales contenidos que se entrelazan (como los conceptos de una enciclopedia definidos unos a partir de otros). Por otra parte, y es en este punto en el que radica la relevancia de esta metáfora del rizoma (en cuanto éste no permite “diferenciar” individuos en esa trama vegetal) posibilita modificar radicalmente la concepción básica de la epistemología tradicional (desde el platonismo y aristotelismo a la misma Filosofía Analítica) al prescindir de la diferencia básica entre sujeto y objeto. Esto es, la idea metafórica del “rizoma” no presupone un sujeto observador separado, individualizado y distinto de la realidad que observa, sino ayuda a concebir al observador, o a la comunidad de observadores (comunidad científica) como inmersos ellos mismos en una red, en constante flujo y cambio, de relaciones de interdependencia en las que las “operaciones de observación” (incluyendo ahí el trabajo de construcción a nivel de percepción o de posterior conceptualización e interpretación) no son algo separado o “distinto” esencialmente del resto de las operaciones en que se mantiene y desarrolla vivo el entramado del “rizoma” total de materia, vida, y toma de conciencia de ese cosmos en las construcciones científicas, filosóficas o religiosas hechas desde el interior de ese cosmo-rizoma que es la realidad.

Es sobre todo en este sentido, que aquí sólo se indica y resume, como el concepto metafórico de “rizoma” se convierte en un concepto central para la Epistemología de la Complejidad”, y debería ser estudiado también desde la perspectiva de la Lógica Transclásica o Policontextural.

Auto-aplicación del concepto de Rizoma a este Web:
Los documentos de este Web sobre Materiales para la Epistemología, que hemos definido como estructura en Hipertexto, siguen por tanto la Lógica de la Red-Rizoma que consideramos más adecuada a la realidad de los distintos modos del pensamiento humano que la clásica estructura “jerárquica” de los tratados y exposiciones filosóficas, teóricas, científicas etc.


La metáfora del Rizoma y el pensar crítico

Con Guattari, Deleuze contrapone rizoma a árbol. La metáfora de las ramificaciones arborescentes ayuda a entender una especie de programa mental, nos plantan árboles en la cabeza: el de la vida, el del saber, etc. Y el poder, en la sociedad, es siempre arborescente – la metáfora visualiza, comunica mejor el sentido de esa estructura que el descriptor “jerarquía”. Pero en la organización del saber, casi todas las disciplinas pasan por esquemas de arborescencia: la biología, la informática, la lingüística (los autómatas o sistemas centrados). En realidad, no se trata de una simple metáfora (en su sentido lingüistico) sino lo que nos hace entender esa metáfora es que existe todo un aparato que se planta en el pensamiento, un programa de funcionamiento para obligarlo a ir por el “buen” camino, el de las ideas “justas” (naturalmente: según la mente del programador social, de ese Big Brother refugiado en el anonimato pero con dependencias muy firmes frente a los “poderes fácticos”). La metáfora del árbol aclara cómo se articulan, en la comunicación social, los esquemastismos de poder: hay un punto de origen, germen o centro; es una máquina binaria o principio de dicotomía con sus ramas repartidas y reproducidas perpetuamente, sus puntos de arborescencia; eje de rotación que organiza los círculos alrededor del centro y las cosas en círculos; es estructura, sistema jerárquico de transmisión de órdenes, con instancia central y memoria recapituladora; hay un futuro pasado, una raíces y una copa, toda una historia, una evolución, un desarrollo o momento de desarrollo.

La contraposición “árbol” / “rizoma” puede así utilizarse en la revisión crítica de las estructuras de poder vigentes en la sociedad. Prácticamente todos los sistemas sociales organizados la seguían sin cuestionar siquiera el que pudiera no ser la más adecuada.
Retrospectivamente se constata que los esquemas de poder jerárquico partían antes de Dios como fuente de todo poder legítimo, que pasaba ramificandose a los reyes, y de estos a sus ministros o gobernadores etc. .... El esquema arborescente era además Emanacionista: el faraón, fruto de una emanación divina, y él mismo divino, en cuanto pastor de su rebaño (la metáfora del buen pastor en el evang. de Juan quizá debería ser reexaminada en su dependencia ideológica, justificante del poder del nuevo representante divino, de las ideas sobre el faraón dueño total de todo, una imagen poco idílica ciertamente), es decir, como imperante total de las tontísimas ovejas que son sus súbditos que además le costean con sus tributos sus lujos, es también una aplicación del esquema árbol

Sólo muy recientemente, en el ámbito del estudio de las organizaciones se ha empezado a pensar en “Keiretsus” (redes de empresas japonesas con vínculos de todo género pero sin capital común) y en las “Networks” de empresas de alta tecnología con muchos proveedores, socios en investigación etc. donde la “descentralización” es muy amplia.

Uno de los aspectos de la metáfora del rizoma es el de la contraposición entre organismo carente de división en individuos a organismo individualizado. Este aspecto ciertamente necesitará más precisiones, pues esa no-individuación del rizoma podría servir, en el empleo metafórico del concepto, para replantear una de las presuposiciones esenciales de la teoría económica, sobre todo acentudada en las tenedencias del Neoliberalismo, al que podemos considerar como una forma de "fundamentalismo" de lo individual en su valoración exclusivista del potencial de desarrollo de lo individual, y que le hace olvidar que la “solidaridad” (a la que se condena aprióricamente como tendencia al igualitarismo comunista) quizá tenga sus raices en la misma estructura “rizomática” de la especie humana a su vez rizomáticamente interdependiente con el todo natural (el Neoliberalismo ve asismismo, y consecuentemente con su fundamentalismo individualista, a todo el movimiento ecológico como algo esencialmente contradictorio con la libertad humana (que reduce, por su parte a la libertad de acción en el contexto del mercado).


Discusión: Rizoma y Heterarquía

Hoy, la metáfora-concepto del “rizoma se utiliza para describir la estructura del Ciberespacio y sus redes dinámicas complejas, tal como se utilizan hoy en el WEB. En particular, también en la investigación sobre la Définition Intelligence Collective. En ese contexto se ha configurado el concepto de rhizominisation. Es en este sentido en que, por ejemplo, Ken Wilber emplea el término de Heterarquía para delimitar un tipo de organización horizontal (entre contenidos del conocimiento) inscrita a su vez en una jerarquía de niveles de complejidad.

No hay comentarios: